adentro 4

La iniciativa pretende generar un diálogo en torno a posibles impactos y tensiones que pueden afectar a la ciudad en ámbitos como Movilidad y Transporte; Seguridad y Gestión de Riesgos; Contaminación y Cambio Climático, entre otras.

Con un simulacro de un estado de emergencia en la capital se dio el puntapié inicial al trabajo de las “Mesas Temáticas: Estrategia de Resiliencia para Santiago”, como parte del Programa Mundial 100 Ciudades Resilientes de la Fundación Rockefeller que se ejecuta en Santiago con coordinación del Gobierno Regional Metropolitano.

El encuentro convocó a diversos expertos del sector público, privado, de la sociedad civil y académica para analizar y estudiar nuevas estrategias que permitan abordar las tensiones y problemáticas más recurrentes y/o estructurales que aquejan a la Región Metropolitana. El Intendente Metropolitano, Claudio Orrego señaló que “a Santiago le hace falta visión de conjunto, coordinación intersectorial, le falta integración y diálogo con la sociedad civil, y este trabajo es fundamental para generar un espacio de diálogo y nuevas ideas que nos permitan abordar temas fundamentales de ciudad”.

“Vamos a ponernos en el caso de un colapso energético”, comenzó Emiliano Rodríguez, de la Consultora Pacífico. Así, para la primera parte de la jornada inicial, el vocero de la consultora especialista en innovación en riesgo, introdujo una situación hipotética de desastre para vivenciar la resiliencia de los presentes: cómo reaccionaría la fuerza pública y privada ante una ciudad de Santiago sin energía durante un tiempo indefinido. Tras debatir ideas respecto a este escenario de crisis se dio paso a la segunda parte, la cual llamó a los grupos a identificar los “factores” que inciden sobre la capacidad de adaptación de la ciudad de Santiago a las problemáticas en las áreas de movilidad, medio ambiente, seguridad, desarrollo urbano y gestión de riesgos.

El Seremi de Energía de la Región Metropolitana, José Miguel Arriaza, destacó que el trabajo en red “es bastante importante desde el sector energía con los otros servicios y también con el sector privado porque principalmente las medidas de respuestas en el caso de una crisis en la región tienen que ser muy rápida, hay muchos servicios básicos que dependen de que exista energía”.

El taller se organizó en el marco de la elaboración de una estrategia de resiliencia para Santiago. La capital fue escogida en 2014 como una de las 100 ciudades resilientes por la Fundación Rockefeller. Durante los dos días que duró la iniciativa asistieron más de 100 personas quienes participaron activamente buscando respuestas ante las tensiones y adversidades que más afectan a la región.

[nggallery id=47]
Etiquetado con →