·        El panel se realizó como parte del proceso culmine del estudio desarrollado por la iniciativa Escenarios Hídricos 2030, que coordina la Fundación Chile, y que propone las hojas de ruta para abordar el escenario hídrico de las cuencas Maule y Maipo.

 Santiago, 18 de agosto 2022.- “Las soluciones para enfrentar la crisis hídrica están en nuestras manos, están a nuestro alcance”, fue una de las principales conclusiones a las que llegó Ulrike Broschek, líder de Escenarios Hídricos 2030, luego de liderar un proceso de más de dos años, que permitió realizar la publicación del texto Hojas de Ruta para las cuencas de Maule y Maipo.

Esta iniciativa tuvo la participación de más de 700 personas, la mayoría actores locales representantes del sector productivo, servicios públicos, Organizaciones de Usuarios de Agua, Servicios Sanitarios Rurales, comunidades y ONGs, municipios, academia, entre otros.

En ese sentido, Pablo Zamora, presidente de Fundación Chile, destacó que la información presentada en las Hojas de Ruta constituye un bien público. “Hacemos un llamado abierto y amplio a todas aquellas instituciones y sectores que tengan la voluntad y el interés de comprometerse y colaborar con la implementación de estas hojas de ruta que nos permitirán alcanzar la seguridad hídrica en gran parte del territorio de estas dos cuencas. Las soluciones están en nuestras manos, debemos poner el ciclo del agua en las cuencas por delante, como pilar base para la seguridad hídrica”.

Dado ese contexto, para dar un hito culmine al proceso, desde Fundación Chile se organizó un panel de conversación que contó con la participación del gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; la gobernadora de la región de Maule, Cristina Bravo; el consejero de Sofofa, Matías Concha; la embajadora del Acuerdo de Escazú y representante de Protege los Molles, Bárbara Astudillo, y la gerente general Cono Sur y representante BID, Florencia Attademo-Hirt.

“Para nosotros como Gobierno Regional, el tema de la seguridad hídrica es prioritario en materia de desafíos medioambientales. Estamos sobre-diagnósticados, la evidencia está a la vista”, afirmó el Gobernador de la RM, Claudio Orrego.

Además, agregó que “no es suficiente una iniciativa en particular. Se requiere una revolución institucional, ya que tenemos una dispersión y fragmentación que atenta contra las buenas soluciones en torno a la crisis hídrica. Tenemos que avanzar, necesitamos un modelo de gobernanza y un plan de acción con sentido de urgencia”, aseveró.

En tanto, desde el sector productivo, el consejero de Sofofa, Matías Concha, agregó que la mejor forma de hacer frente a esta crisis es a través de la innovación: “Todas las medidas de eficiencia hídrica en la agricultura tienen un impacto muy grande en el buen uso. Creemos que la clave está en la innovación y el propósito que tenga con la vinculación en la sostenibilidad. Por ejemplo, desde la Sofofa desarrollamos el ‘Sofofa hub’ para desarrollar y abordar el tema de escasez hídrica junto a alianzas con otras empresas.

Por su parte, la embajadora del Acuerdo de Escazú y representante de Protege los Molles, Barbara Astudillo, planteó que “la mayor relevancia para que estas políticas funcionen es que las comunidades territoriales participen. Que exista un enfoque comunitario de diálogo donde se genere la conversación para este trabajo conjunto”.

Finalmente, la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, también quiso estar presente y dejó un mensaje a los asistentes afirmando que “debemos transitar hacia la seguridad hídrica, y para ello tenemos que planificar nuestras inversiones a nivel de cuenca, de forma coordinada, participativa e integrada. No podemos seguir enfrentando la sequía como un evento coyuntural o como una emergencia, basado solo en el despliegue de recursos de corto plazo para dar respuesta a la urgencia. La evidencia científica es enfática: la sequía es un elemento estructural y debemos tratarlo como tal”.