bici moneda dentro

En el marco del Foro Mundial de la Bicicleta, la mandataria se comprometió a darle prioridad presidencial al proyecto Mapocho Pedaleable, que propone la recuperación del lecho del río como una ciclovía de 7 kilómetros.

Por primera vez, hasta el Patio de Los Naranjos del Palacio de La Moneda llegó esta mañana un grupo de más de cien ciclistas que participó del quinto Foro Mundial de la Bicicleta, patrocinado por el Gobierno Regional Metropolitano. Los ciclistas fueron recibidos por la propia Presidenta Michelle Bachelet, acompañada del Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, y los subsecretarios del Medio Ambiente y de Vivienda, además de la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá.

En la ocasión el grupo, liderado por Arturo Torres, entregó a la Mandataria las conclusiones del Foro Mundial de la Bicicleta Chile 2016, realizado en Santiago desde el jueves 31 de marzo hasta este martes 5 de abril, que busca cambiar la relación del ciclismo con la comunidad. “La verdad es que me encanta recibirlos acá, en el Palacio de Gobierno, que tiene el mismo espíritu de ustedes, porque finalmente ésta es la casa de la ciudadanía, es la casa de la gente, donde lo que se hace es poner en marcha iniciativas que la sociedad requiere y que entre todos somos capaces de levantar y concretar”, dijo la Presidenta Michelle Bachelet, quien anunció también que se dará prioridad presidencial al proyecto Mapocho Pedaleable.

La Mandataria agregó que “creo que la multiplicación del uso de la bicicleta en las ciudades, nos enseña sobre las posibilidades de organización humana y ciudadana, y también sobre la responsabilidad individual frente al conjunto de la sociedad. Es un llamado a la convivencia y una alerta sobre las prioridades que establecemos para el uso de espacios compartidos”, puntualizó la Presidenta.

El Mapocho Pedaleable propone la recuperación del río como espacio público, mediante la construcción de accesos puntuales que permitan utilizar el lecho en el tramo canalizado, como una vía para el desplazamiento de peatones y ciclistas. El proyecto explota un potencial propio del canal para convertirlo en una vía expedita, continua y sin cruces, que permite atravesar casi 7kms en el eje más congestionado de la ciudad; pero por sobre todo, apunta a la recuperación integral del río Mapocho como un paisaje urbano, valorado y querido por la ciudadanía.

El Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, señaló que “en 200 años de vida republicana no habíamos tenido nunca a las bicicletas entrando a La Moneda y eso es un símbolo de la transformación que estamos teniendo en Santiago. El hecho que la Presidenta le haya dado prioridad presidencial al proyecto Mapocho Pedaleable, un proyecto surgido desde la ciudadanía, también es una buena noticia. Recuperar el lecho del río, unir las comunas, hace que esto sea una ciudad más humana, centrada en las personas y no solamente, en los autos”.

Por su parte, Arturo Torres, destacó que “con iniciativas como el proyecto del Parque Mapocho Pedaleable, vemos un ejemplo real y paradigmático de que la sociedad civil organizada, es capaz de iniciar un proceso de transformación de las ciudades, que permita recuperar un reequilibrio con los ecosistemas.

Entre las propuestas que contiene el documento final del Foro Mundial de la Bicicleta están; otorgar suma urgencia a la modificación de la Ley de Tránsito; incluir en el currículo escolar la educación vial práctica dentro de la asignatura de Educación Cívica; reservar el 7% del presupuesto del MOP, concesiones del MOP y Serviu, para obras y sistemas de ciclo-inclusión y continuidad peatonal; incorporar los sistemas de bicicletas públicas dentro de todas las ciudades de Chile; y modificar los modelos de evaluación de proyectos de inversión del Estado para las propuestas de ciclo-inclusión y fomento de los desplazamientos a pie.

Finalmente, el Intendente Orrego agregó “descongestión, descontaminación y gente más feliz, qué mejor que optar por la bicicleta no solamente como un medio de recreación, sino que como un medio de transporte sustentable. Si no para todos, para muchos que hoy tienen miedo de andar en bicicleta por la ciudad, pero con esta buena infraestructura claramente van a mejorar sus condiciones de transporte y de vida”.

Etiquetado con →