GobiernoTransparente
GobiernoTransparente

Mecanismos de participación Ciudadana

A continuación se presentan los mecanismos de participación ciudadana que este Organismo (Gobierno Regional Metropolitano de Santiago) pone a disposición de sus usuarios.

Nombre del mecanismo de participación ciudadana Descripción del mecanismo de participación ciudadana Tiene consejo consultivo Enlace a consejo consultivo Requisitos para participar Propósito de la aplicación o implementación del mecanismo Participantes y/o beneficiarios Enlace a mayor información
Mesa Regional Santiago Recicla Es una iniciativa intersectorial, en la cual participan diversos actores regionales de la gestión de residuos sólidos. No No tiene Son invitados directamente por la Mesa, de acuerdo a las competencias de los actores. En el contexto del "Plan Director de Residuos Sólidos", el propósito del mecanismo es promover la integración de las acciones públicas y privadas, que conduzcan a un manejo más eficiente y sustentable de los residuos en la Región, destacando el reciclaje como un componente fundamental de la minimización de los residuos. Los beneficiarios, son los habitantes de las comunas que han suscrito el convenio de colaboración en la Región Metropolitana de Santiago. Los participantes, son los Alcaldes de los municipios que han suscrito el convenio de colaboración: Alhué, Buin, Colina, Calera de Tango, Cerrillos, Cerro Navia, Huechuraba, Independencia, La Florida, La Pintana, La Reina, Lo Espejo, Maipú, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, Quilicura, Recoleta, San Bernardo, Santiago, Peñalolén, San Ramón, Las Condes, Pedro Aguirre Cerda, La Granja, Quinta Normal y San Miguel. ver enlace
Mesa Regional de Eficiencia Energética Es una Iniciativa intersectorial, que agrupa a los actores involucrados en materia energética, especialmente en las siguientes áreas: regulación, fiscalización y desarrollo, tanto público como privado. No No tiene Son invitados directamente por la Mesa, de acuerdo a las competencias de los actores. Formular estrategias, planes y acciones concretas, que apoyen y difundan la eficiencia energética como un aporte al desarrollo sustentable de la Región Metropolitana de Santiago. Participan el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Ministerio de Energía, CONAMA RMS, CORFO, PPEE, Consejo Regional Metropolitano de Santiago, Eléctricas A. G., Cámara Chilena de la Construcción, Cámara de Comercio de Santiago, Asociación Chilena de Municipios, AMUR, Asociación Chilena de Energía Solar, Organizaciones No Gubernamentales, entre otras. ver enlace
Mesa Regional Santiago en Bicicleta Es una instancia transversal y multidisciplinaria de trabajo, que responde a las determinaciones de las autoridades del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, de la Subsecretaría de Transportes y del conglomerado de Ciclistas Unidos de Chile, representados por Ciudad Viva. No No tiene Son invitados directamente por la Mesa, de acuerdo a las competencias de los actores. El propósito, es desarrollar un trabajo asociativo y coordinado, para la formulación de políticas públicas, medidas, campañas, proyectos e instrumentos, que contribuyan a hacer de la bicicleta, una real opción de transporte en la Región Metropolitana de Santiago. Participantes: Grupo coordinador del Plan Santiago en Bicicleta, integrado por la Presidenta de Ciudad Viva, Lake Sagaris la coordinadora de Transporte Activo, Magda Morel y el coordinador del Plan Maestro de Ciclorutas de la Unidad de Desarrollo Sustentable del GORE. Además, existe una Mesa Público - Privada integrada por: 1) Actores de Gobierno: MTT, GORE, Dirección Obras Civiles MOP, CONAMA, SERVIU/MINVU, CONASET, Transantiago, Carabineros, Metro, EFE, MINEDUC, SEREMI Salud. 2) Actores Sociedad Civil Organizada: Ciclistas Unidos de Chile, Velo Santiago, Ultra Map, Red Pro-Ciclista de Maipú, Arriba 'e la Chancha, MFC, otros/as interesado/as. ver enlace
Mesa Regional Indígena La Mesa Regional Indígena, presidida por el Señor Intendente, es una instancia de discusión y diálogo permanente, entre los Servicios Públicos y las Asociaciones Indígenas de la Región. No No tiene En caso de las Asociaciones Rapa Nui, Aymara y Licanantay, se debe ser presidente/a de una asociación indígena. Por su parte, en el caso de los Mapuches, se requiere haber sido elegido en asamblea de asociaciones Mapuches. Cumple un rol importante en el quehacer regional, debido a que es una instancia que genera diálogo y participación, desarrollando un trabajo inclusivo para la gestión de productos y servicios que vayan en beneficio de los pueblos indígenas. Asimismo, esta Mesa entrega información relevante para los intereses y demandas de los pueblos, permitiéndoles hacerse visibles al resto de la comunidad regional. Participantes: Intendente, Presidente/a Asociación Rapa Nui, Presidente/a Asociación Licanantay, Presidentes/as Asociación Aymara, 22 Presidentes/as o representantes de las Asociaciones Mapuches, Consejero Indígena Urbano, Secretarios/as Regionales Ministeriales, Jefe de la Oficina de Asuntos Indígenas de la CONADI, Jefes de los Servicios Públicos. Asimismo, cuando la Mesa lo requiera, será convocada la Unidad de Asuntos Indígenas del Gobierno Regional. ver enlace

Volver
print