Gobierno Regional lidera elaboración de 30 Estrategias Hídricas Locales para la RM

- Con la asesoría experta de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, estas estrategias permitirán hacer un uso más eficiente y sustentable del agua, al desarrollar instrumentos de gestión y de planificación municipal, en todas las comunas que son parte de este programa.
Santiago, viernes 8 de septiembre de 2023.- En el salón plenario del Gobierno Regional RM se dio inicio, el viernes 08 de septiembre, al Programa de Prevención y Control de la Escasez Hídrica, a través de 30 Estrategias Hídricas Locales (EHL), que se llevarán adelante en igual número de comunas de la Región Metropolitana y en donde estuvieron presentes las y los representantes de medioambiente de dichos municipios.
La iniciativa, desarrollada por el Gobierno de Santiago y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, surge debido al riesgo inminente de desabastecimiento de agua para el consumo humano, la mantención de los ecosistemas y las actividades productivas en la RM, escenario en el que los territorios deben ser la principal escala para ejecutar las acciones de adaptación al cambio climático.
Con este programa de EHL se busca acoger las necesidades territoriales y conducir las soluciones que se planteen a escala local, apoyando a los municipios para que avancen en la construcción de sus planes de acción comunal de cambio climático, contemplados en la Ley Marco de Cambio Climático. Al finalizar este programa, cada uno de los 30 municipios tendrá una hoja de ruta hídrica concordante y respetuosa con las características propias de cada territorio, pero coordinadas y articuladas a nivel de la cuenca del Maipo, con el fin de avanzar hacia la gestión sustentable e integrada del agua a escala regional.
Mauricio Fabry Otte, coordinador de Medio Ambiente, Biodiversidad y Acción Climática del Gobierno Regional, explica que “el gobernador Orrego ha sido muy insistente en que el principal desafío que tiene la RM es la crisis hídrica y si bien este año 2023 nos acercamos a un año normal, es decir, a un promedio de los últimos 30 años, venimos de 14 años de sequía. El tema hídrico es ya un problema estructural, en que tenemos, por ejemplo, en la época de verano un 33% más de uso de agua que agua en el río, es decir, hay más derechos de aprovechamiento de agua que agua en el río, y eso provoca una tremenda presión sobre el acuífero, que se está agotando, y vemos cómo los pozos de agua que antes estaban a 30 metros, hoy día están a 200 o 300 metros. La pregunta es ¿Qué haremos cuando se acaben estas reservas? Por eso nos estamos adelantando y generando capacidades en 30 comunas de la RM”.
“La verdad es que sin agua es imposible ningún tipo de vida, incluyendo la del ser humano, por lo tanto estamos llevando adelante una serie de proyectos e iniciativas que ha impulsado el gobernador Orrego, para poder cambiar esta realidad de escasez hídrica, donde vemos que vecinos de esta región, en las comunas de Til Til, San Pedro, Melipilla o Alhué, dependen 100% de camiones aljibes, porque ya no hay fuentes de agua para ellos, y por lo tanto este tipo de proyectos, los proyectos de Maipo Resiliente, de jardines eficientes, el Consejo de Cuencas y éste de Estrategias Hídricas Locales, están en la línea de que seamos más eficientes y hagamos un uso sostenible del agua”, finaliza el coordinador del GORE.
Por su parte, Ximena Ruz Espejo, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, explica que “posterior a que terminemos de construir las 30 Estrategias Hídricas Locales (EHL), las hojas de ruta para cada comuna, haremos 2 acuerdos de producción limpia, los cuales tomarán estas acciones y vamos a incorporar también a otros actores del territorio. Actores privados que quieren también aportar a la seguridad hídrica de este territorio, por lo tanto, vamos a tener un acuerdo con las comunas urbanas y rurales, con el que vamos a capacitar a los municipios, a crear gestores locales, a crear capacidades en cada territorio, pero siempre con una mirada global que tome en cuenta que lo que se haga en una comuna no perjudique a otra del territorio, y esa es la gracia de trabajar todos al mismo tiempo”.


¿Qué es una estrategia hídrica local?
Es un instrumento de gestión y planificación municipal que permitirá hacer un uso más eficiente y sustentable del agua, el cual se construye a partir de un proceso de diagnóstico multisectorial y la definición colectiva de la visión hídrica o imagen objetivo que se busca para la comuna. Esto se logra a través de procesos participativos, para generar una cartera de proyectos y alianzas estratégicas, cuya implementación luego será financiada en función de criterios de priorización. Para ello, se busca instalar un modelo de gobernanza al interior de los municipios, liderado por la figura de una o un Encargada/o Hídrico Municipal, que le dé sostenibilidad en el tiempo a la hoja de ruta definida colectivamente.
Las comunas beneficiarias de este Programa de Estrategias Hídricas Locales (EHL) en la RM son: Alhué, Calera de Tango, Cerro Navia, Colina, Curacaví, El Monte, Independencia, Isla de Maipo, Lampa, La Florida, La Granja, La Reina, Lo Espejo, Lo Prado, María Pinto, Melipilla, Paine, Peñaflor, Peñalolén, Pirque, Pudahuel, Puente Alto, Quinta Normal, Recoleta, San Bernardo, San Joaquín, San José de Maipo, San Miguel, Talagante y Tiltil.
Para Karina Cabello, encargada de la Unidad de Medio Ambiente de la comuna Cajón del Maipo, el inicio de este programa “es una excelente noticia, tenemos la responsabilidad de que somos la cabecera de la cuenca, razón por la que todo lo que sea para proteger y en beneficio de la protección de la cuenca y el recurso hídrico es maravilloso. Si bien es cierto tenemos una gran extensión territorial, no somos muchos como habitantes y como municipio, entonces todo el apoyo que venga en nuevos recursos y gestión es bienvenido, nosotros ya tenemos la estrategia energética, así que venga ahora la estrategia hídrica, es maravilloso”.
En esta actividad, además, se presentó al equipo consultor (EBP) que guiará la confección de las 30 estrategias hídricas locales, la metodología de trabajo, el cronograma de actividades y el trabajo que se espera de cada contraparte municipal.