Gobierno de Santiago aprueba Plan de Acción Regional de cambio climático para la RM

- Se estructura en 6 pilares estratégicos: Gestión del Agua, Adaptación ante los Riesgos del Cambio Climático, Manejo de Residuos, Conservación de la Biodiversidad, Mejora de la Eficiencia Energética, y Fortalecimiento Institucional y Gobernanza.
- Con 21 medidas, de adaptación y mitigación, abarca alrededor de 89 iniciativas climáticas viables para implementar, con las cuales se espera reducir los riesgos climáticos identificados en la RM.
Santiago, abril 2024.- La Región Metropolitana experimenta impactos del cambio climático como la disminución de las precipitaciones, un aumento de hasta 2,0 °C en la temperatura media anual y una reducción significativa de la nieve en la Cordillera de Los Andes. En respuesta, el Gobierno de Santiago se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 45% para 2030 y convertirse en una región carbono neutral y resiliente para 2050.
Para alcanzar estos objetivos, se desarrolló el “Plan de Acción Regional de Cambio Climático de la Región Metropolitana” (PARCC RMS) durante el periodo 2022-2024. Este plan, con una duración inicial de diez años y revisiones programadas cada cinco, representa el primer instrumento de gestión del cambio climático en la región, siendo el único que cumple plenamente con la Ley Marco de Cambio Climático y su reglamentación.
“Hoy es un día histórico para la acción climática, ya que aprobamos el Primer Plan de Acción Regional, financiado y realizado por el Gobierno de Santiago, que constituirá nuestra ruta de navegación para combatir y adaptarnos al Cambio Climático en nuestra región, con foco en la Gestión Hídrica, de Residuos, Biodiversidad, Eficiencia Energética, Gobernanza y Fortalecimiento Institucional. Son, en total, 86 acciones de distintos actores regionales, con metas y plazos concretos”, explica el Gobernador de Santiago, Claudio Orrego.

Plan de Acción Regional de Cambio Climático RM
Este Plan de Acción propone una Visión Regional co-construida con diversos actores, como el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), el Consejo Regional Metropolitano de Santiago, la Mesa Técnica Institucional Regional, el Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente RMS, el Consejo Asesor de Acción Climática del Gobierno Regional, autoridades regionales y locales, funcionarias/s públicas/os y la ciudadanía, entre otros, siempre en línea con los objetivos del Acuerdo de París.
En el proceso de elaboración se realizaron mesas técnicas, talleres regionales, y más de 30 reuniones bilaterales, para validar las medidas con los diferentes servicios, además de una consulta ciudadana, donde se recibieron 205 observaciones.

Al respecto, la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien fue parte de este trabajo de creación del PARCC en su etapa inicial, explica que: “Este Plan es parte de nuestra Ley de Cambio Climático, el cual tiene un norte en el cual Chile se compromete a ser carbono neutral a más tardar el año 2050 y resiliente a los efectos adversos del cambio climático. Efectos adversos que van depender de cada región, y que son distintos en Arica, Magallanes o Santiago y, por lo tanto, tiene total sentido que este Plan se haga a nivel regional e incluso comunal y, por último, tiene sentido que 14 de las 21 medidas sean adaptaciones, y que haya medidas que aborden los riesgos de desastre, los cuales se relacionan, potencian y debemos abordarlas de una manera integral”.
El PARCC RMS se organiza en 6 lineamientos estratégicos: Gestión Hídrica, Riesgos por Cambio Climático, Gestión de Residuos, Biodiversidad, Eficiencia Energética, Gobernanza y Fortalecimiento Institucional. Esto deriva en 21 medidas, de las cuales 14 corresponden a adaptación y 7 a mitigación, con aproximadamente 89 iniciativas o acciones climáticas factibles de implementar, con las cuales se espera reducir los riesgos climáticos identificados en la Región Metropolitana.
“Con esta aprobación somos el primer gobierno regional que tiene un PARCC acorde con la ley y que cumple estándares internacionales. Y lo más relevante, es que desde ahora tendremos una hoja de ruta para hacer frente al cambio climático, que nos impone adaptarnos, al ser una región donde vive el 42% de la población nacional”, sostiene, Mauricio Fabry, Coordinador del Departamento de Medio Ambiente, Biodiversidad y Acción Climática del Gobierno de Santiago.
Tras el acuerdo alcanzado este miércoles 18 de abril en el Consejo Regional Metropolitano, el “Plan de Acción Regional de Cambio Climático de la Región Metropolitana” (PARCC RMS), debe ser promulgado por la Delegación Presidencial en un plazo de 45 días hábiles, tras lo cual será puesto en marcha.