• El acuerdo dará acceso a agua potable a 2 mil personas. Este proyecto fue concebido en 2017 como parte de la construcción de los Mega Estanques de Pirque. Aguas Andinas operará y mantendrá el pozo durante siete años.

Santiago, 11 de septiembre de 2024 – En el Palacio del Gobierno de Santiago, se suscribió un importante Convenio, propiciado por Aguas Andinas, la municipalidad de Pirque y el Gobierno de Santiago, que irá en beneficio directo de la comunidad de Pirque y que permitirá que cerca de 2 mil personas cuenten con suministro de agua potable de manera segura y continua.

Durante la firma de este acuerdo estuvieron presentes el Gobernador de Santiago, Claudio Orrego, Jaime Escudero, alcalde de Pirque, Marisol Larraín, presidenta de la Junta de Vecinos N°1, Luis Navarro, presidente del comité de Agua Potable Rural APR San Juan, y Eugenio Rodríguez, director de clientes de la empresa de servicios medioambientales.

Con una inversión del Gobierno de Santiago de $2.300 millones para la construcción del APR, el proyecto de suministro de agua potable fue concebido en 2017 como parte de la construcción de los Mega Estanques de Pirque. Esto, en busca de entregar compensaciones voluntarias por el desarrollo de la infraestructura, situación que derivó en la selección de la comunidad de San Juan como relevante para la compañía, dado que arrastraban hace décadas el no tener acceso al agua potable, estando ubicados en las inmediaciones de los estanques de reserva.


De esta manera, Aguas Andinas operará y mantendrá el pozo durante siete años, asegurando que el suministro de agua se ajuste a las necesidades de los vecinos. Después, la operación del pozo se transferirá al APR San Juan, que se encargará del abastecimiento a la comunidad.

El acuerdo, desarrollado junto al Gobierno de Santiago, apunta a poder garantizar el consumo de agua potable de alrededor de 450 familias de la comunidad de San Juan. “El acceso al agua potable es un derecho humano. Este convenio no solo representa un avance significativo en la gestión del agua en nuestra región, sino que también fortalece los lazos entre las instituciones y las personas que viven en San Juan de Pirque, facilitando el acceso del derecho universal al agua. Este es un ejemplo de que, mediante la colaboración, se pueden hacer profundos cambios en la calidad de vida de los habitantes del mundo rural”, señaló el gobernador Claudio Orrego.


Eugenio Rodríguez, director de clientes de Aguas Andinas, destacó la importancia de la firma de esta alianza. “Estamos orgullosos de poder trabajar en conjunto con la comunidad y el APR San Juan de Pirque en un proyecto que no solo refuerza el trabajo que históricamente hemos desarrollado con las comunidades y el sector público, sino que también se enmarca en nuestra estrategia Biociudad, en la línea de seguir potenciando de manera sostenible y planificada el uso de fuentes subterráneas. Como compañía seguimos trabajando, asumiendo un rol protagónico que nos permite anticiparnos a las necesidades que van generando los efectos cada vez más marcados del cambio climático”, señaló el ejecutivo.

Jaime Escudero, alcalde de Pirque, destacó “Es muy importante para la Comunidad de Pirque poder llegar a acuerdos cuando se hacen en unión con la comunidad, el sector público y el mundo privado. Creo que esa convergencia, este círculo virtuoso, ha hecho hoy día que más de 450 familias de Pirque puedan tener acceso al agua potable. Algo que parece en las comunas urbanas muy natural, muy normal, siendo que son nuestras comunas las que son la fuente y la base del agua potable para que la Región Metropolitana tenga agua potable. Hoy se podrá empezar a trabajar para que estas 450 familias tengan acceso al agua, que abran la llave y puedan tener agua potable. Así que es un gran día para Pirque, pero también para la localidad de San Juan de Pirque”.

Por su parte, Luis Navarro, presidente del comité del APR de San Juan, agregó que “Cuando hace 15 años surgió un movimiento para intentar tener agua potable, vimos que las posibilidades eran muy remotas, los costos eran altísimos, la densidad poblacional era escasa y por lo tanto era difícil en ese momento pensar en agua potable. El año 2012 se armó una mesa con Aguas Andinas, la Alcaldía y los vecinos a propósito de los mega estanques. En ese momento Aguas Andinas nos señaló que tenían la disposición a hacer una compensación voluntaria y poder aportar en aspectos técnicos y en aspectos económicos. Así fue como el año 2017 se firmó el convenio marco. Nosotros estamos muy contentos porque tendremos agua potable garantizada, lo que, sin la participación de Aguas Andinas, habría sido imposible”.