Política de Movilidad con enfoque de Cuidados

Últimos talleres día miércoles 17 y lunes 29 de abril a las 19 horas vía zoom: https://uchile.zoom.us/j/95704757224?pwd=UEkrb3RnV2pSM3d3K1A5c0plMG5zZz09,
Santiago, 10 de abril de 2024.- El Gobierno de Santiago junto a la Alianza de Ciudades Saludables (https://cities4health.org/), el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el Grupo de Investigación (https://www.movyt.cl/) MOVYT, desarrolla la Política de Movilidad con enfoque de Cuidado orientados a la movilidad sustentable con perspectiva de género.
Los conceptos principales que sostienen la Política son:
– Trayecto. Las personas se mueven a través de la región formando trayectos de movilidad, estos trayectos son multimodales. Por lo tanto, la política se centra, más que en modos de transporte, en como las personas experimentan la intermodalidad.
– Espacio público. El espacio público para la movilidad, es decir, calles, veredas, espacios intermodales, pasarelas, entre otros, son el principal objeto de intervención de la Política.
– Interseccionalidad. Las condiciones interseccionales de las personas ponen énfasis en la diversidad de experiencias y en conceptos como inclusividad.
– Accesibilidad. Las personas experimentan diversas barreras y facilitadores para sus movilidades. Éstas pueden ser de muy distinto tipo, como son la calidad de la espacialidad, emociones de temor o bienestar, acceso a recursos económicos, entre otras. Las personas experimentan de forma diferente las barreras y facilitadores dependiendo de sus condiciones interseccionales.
– Cuidados. Desde la perspectiva de la ética de los cuidados, se propone un énfasis en las relaciones de cuidado, es decir, las personas “cuidan con” las infraestructuras, equipamientos, etc. Esto implica que las diferentes infraestructuras de la ciudad se deben orientar a apoyar el cuidado.
– Interdependencia. Las decisiones de movilidad de las personas son, en la mayoría de los casos, interdependiente a las movilidades de otras personas. Esto es particularmente claro en las movilidades de cuidado. Una cuidadora se mueve de forma interdependiente con las necesidades de movilidad de quien cuida.
Por ello, nos encontramos en un proceso participativo con habitantes y equipos técnicos municipales de todas las comunas de la región (marzo y abril 2024) con el fin de identificar diferentes problemas y posibilidades vinculadas a las accesibilidades, y así proponer lineamientos que se orienten a acciones que fortalezcan las movilidades para el cuidado, haciendo que ellas sean más seguras y de calidad. La Política toma especial atención en la situación de comunas rurales, donde se identifican problemas importantes en la accesibilidad.
Con esta información se realizará un diagnóstico de la situación de movilidad de la región a través del análisis de indicadores cuantitativos, adicionalmente, se propondrá la elaboración de indicadores de seguimiento de la Política, en términos, de Gobernanza se propondrá un espacio de innovación para nuevos indicadores asociados a la movilidad regional.
Finalmente, el concepto de “movilidades que cuidan” es coherente con discusiones actuales en la gestión del territorio en diferentes niveles que enfatizan en las diferencias de género en las formas de habitar la ciudad. “El énfasis en los cuidados implica una visión inclusiva y propuestas de intervención del espacio público para aplicar los conceptos del enfoque de los cuidados”.
El proceso de formulación de la Política se extiende desde octubre 2023 hasta agosto 2024, y queremos que seas parte de ella, por ello toma contacto con el Departamento de Movilidad, Transportes y Telecomunicaciones el GORE RMS mediante los correos dmtt@gobiernosantiago.cl o al correo movyt@uchilefau.cl para aclarar dudas, solicitar contactos, requerimientos de información, etc.
Acerca de la Alianza de Ciudades Saludables
La Alianza de Ciudades Saludables es una prestigiosa red global de ciudades alrededor del 74 mundo comprometidas con salvar vidas mediante la prevención de enfermedades no transmisibles (ENT) y lesiones. Apoyada por Bloomberg Philanthropies en asociación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con la organización global de salud Vital Strategies, esta iniciativa permite a ciudades de todo el mundo llevar a cabo una política o una intervención programática de gran impacto para reducir las ENT y lesiones en sus comunidades.